
Juayúa es un pueblo precolombino pipil. Para el año 1550 se estimó su población en unos 300 habitantes, y para 1577 fue pueblo de catequización de los franciscanos radicados de Sonsonate. Hacia finales del siglo XVI, los religiosos plantaron una imagen similar al Cristo Negro de Esquipulas, y fue allí donde erigieron la primera ermita de lo que sería la Iglesia de Santa Lucía.
Pedro Cortés y Larraz, en el año 1770, expuso que Juayúa pertenecía a la parroquia de Apaneca, y tenía una población de 526 personas. El poblado fue parte de la Alcaldía Mayor de Sonsonate durante la época de colonización española y, con la proclamación de la Independencia Centroamericana en 1821, sus pobladores se pronunciaron a favor de la incorporación al Estado de El Salvador en noviembre de 1823. El departamento de Sonsonate se estableció el 12 de junio de 1824, con Juayúa como parte del territorio.


Chorros de La Calera Juayúa, El Salvador.
Iglesia de Santa Lucía
La iglesia parroquial de Santa Lucía, conocida también como Iglesia del Cristo Negro de Juayúa, se construyó entre los años 1953 y 1956, bajo el auspicio del Padre José Adolfo Álvarez y por aportación de Mercedes Cáceres y sus hermanas, en memoria de sus padres José Antonio Cáceres y Gordiana Magaña de Cáceres. El costo de la obra ascendió a medio millón de colones, y la edificación fue encargada al arquitecto Augusto Baratta. La inauguración se llevó a cabo el 26 de enero de 1957. Su altar mayor está revestido de mármoles, y los vitrales fueron importados de Europa, lo mismo que las imágenes, que a su vez fueron traídas desde España.
Espacios naturales
Juayúa dispone de lugares para el ecoturismo, algunos de los cuales colindan con otros municipios, tales como el río Monterrey, salto de la Lagunilla Azul, Los Chorros de la Calera, El Talquezal, La Laguna Seca o de Las Ranas, Laguna Verde, Cerro El Águila y El Pilón
Mas Información
Te dejo un video para que te animes a visitar Juayua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario